¿Te dedicas al mundo del marketing online? Si es así seguro que te has enfrentado en más de ocasión al problema de tener que enviar archivos pesados porque no podías adjuntarlos directamente en un e-mail. Un video de alta resolución, archivos PSD que ocupan una barbaridad o vete tu a saber que. La cuestión es que a mi también me ha pasado, pero desde hace unos años hay soluciones para enviar ese tipo de archivos y hoy os voy a hablar aquí de las mejores plataformas para enviar archivos grandes. O las que me a mi me parecen las mejores, claro.
Plataformas para enviar archivos grandes
Wetransfer
WeTransfer fue fundado en 2009 por Rinke Visser y Bas Beerens, como una solución simple para enviar archivos de gran tamaño sin complicaciones. Es una empresa europea, que muchos no lo saben, con sede en Ámsterdam y lo que siempre me ha gustado de ellos es que se enfocan en que todo sea muy sencillo. Han replicado lo que hizo Google en su día y eso yo creo que lo han convertido en una de las mejores plataformas para enviar archivos grandes y quizás una de las más populares entre los creativos y profesionales, la verdad. Yo de hecho venía usándolo desde hace ya cuatro o cinco años de forma habitual hasta que me he cambiado. Ya os diré porque otra opción.
Entre sus características está el que te permite enviar hasta 2GB de archivos de forma gratuita, lo cual no está nada mal. Dispone de una versión de pago de 12€ mensuales que te incrementa el límite a 20GB, con un terabyte de almacenamiento en la nube. Una verdadera pasada.
Pros
- Fácil de usar, sin necesidad de crear una cuenta para el envío básico.
- Rápido y eficaz para archivos pequeños y medianos.
- Diseño limpio y minimalista, con pocas distracciones.
Contras
- El límite de 2 GB en la versión gratuita puede ser insuficiente para muchos profesionales.
- No es ideal para almacenamiento a largo plazo de archivos, ya que los enlaces caducan tras un período determinado en la versión gratuita (generalmente 7 días).
Google Drive
Google Drive, lanzado en 2012 por Google, forma parte del ecosistema de Google Workspace y ha sido una de las opciones más populares para el almacenamiento y la colaboración en línea. No lo tenían difícil cuando un alto porcentaje de los que nos dedicamos a trabajar con ordenadores usamos Gmail o Workspace.
De sus características yo destacaría que ofrece hasta 15GB de almacenamiento gratuito (que compartes con Gmail o Google Photos, eso sí), pero que te permite gestionarlo fácilmente para poder enviar archivos muy pesados. Dispone además de planes de pago que te permiten llegar a 100GB por solo dos euros al mes. Por todo esto forma parte de las mejores plataformas para enviar archivos grandes.
Pros
- Como no podía ser de otra manera tiene una integración perfecta con Google Docs, Sheets, y otros productos de Google, lo que facilita la colaboración.
- Herramientas de edición en línea para documentos, hojas de cálculo y presentaciones.
- Alta capacidad de almacenamiento en la versión gratuita.
Contras
- Compartir archivos grandes (más de 2 GB) puede ser un proceso lento.
- La dependencia del ecosistema de Google a veces puede fastidiar más que ayudar.
Dropbox
Dropbox fue fundado en 2007 por Drew Houston y Arash Ferdowsi y se lanzó en 2008. Originalmente concebido como una forma fácil de compartir archivos en línea, Dropbox se ha expandido para ofrecer servicios de colaboración y almacenamiento en la nube.
La verdad es que yo fue la primera plataforma que conocí que te permitía compartir archivos tan pesados. Cuando apareció yo estaba todavía acostumbrado a compartir archivos mediante pendrives, con eso os lo digo todo. Su aparición fue una novedad impresionante y toda una sorpresa. Todavía recuerdo muchas personas que no confiaban demasiado en esta nueva forma de compartir y creo que con su aparición el término «guardar archivos en la nube» se popularizó bastante. A pesar de que hace muchos años que no hago uso de ella, creo que sigue siendo una de las mejores plataformas para enviar archivos grandes.
Yo creo que hoy día hay alternativas más baratas y es por eso que a lo mejor su popularidad ha menguado. No obstante solo ofrece 2GB de almacenamiento gratuito, lo que a día de hoy yo creo que se antoja bastante corto. Si que tiene planes de pago por 10€ mensuales y puedes llegar a los terabytes de almacenamiento, pero aún así yo prefiero otras opciones.
Pros:
- Tiene una sincronización automática entre dispositivos que funciona muy bien.
- Sigue siendo una opción excelente para compartir archivos y colaborar en proyectos.
- Algo que si que tiene muy interesante es su historial de versiones de archivos, útil para recuperar archivos antiguos o editados accidentalmente.
Contras:
- El almacenamiento gratuito es limitado en comparación con otros servicios.
- Las opciones avanzadas requieren planes pagos.
OneDrive
Microsoft lanzó OneDrive en 2007 bajo el nombre de SkyDrive. En 2014, fue rebautizado como OneDrive y se integró estrechamente con el ecosistema de Office 365 y fue a partir de entonces que yo creo que comenzó a ganar popularidad.
Muchos de mis clientes lo usan como opción habitual para compartir archivos pero yo no lo he usado casi nunca. Se parece tanto a Google Drive que la verdad es que me decanto por la opción de Google porque yo trabajo con Workspace y me es más cómodo. Aún así no deja de ser una de las mejores plataformas para enviar archivos grandes.
Destaca por ofrecer 5GB de almacenamiento gratuito y llegar hasta el terabyte si contratas Microsoft 365, que te incluye la Suite Office de toda la vida. Eso sí, su coste anual es de unos 70€.
Pros:
- Integración con las herramientas de Microsoft Office.
- Excelente para usuarios que ya están en el ecosistema de Microsoft.
- Versión web y aplicaciones móviles para acceso rápido.
Contras:
- El almacenamiento gratuito es inferior a otras opciones como Google Drive.
- La interfaz puede ser un poco confusa para nuevos usuarios.
Send Anywhere
Lanzado en 2012, Send Anywhere es un servicio de transferencia de archivos que se enfoca en la facilidad de uso y la seguridad. Fue desarrollado por Estmob Inc., una empresa surcoreana.
Yo la conocí de rebote y no la he usado, pero si que sé que tiene un gran uso en Asia. Y no es para menos porque te ofrece enviar archivos de hasta 10GB a través de enlaces generados, lo cual es una pasada. Yo creo que no tiene más éxito porque su web no resulta agradable al usuario occidental y porque es cierto que no está traducida al 100% pero aún así tiene su hueco entre las mejores plataformas para enviar archivos grandes
Pros:
- A destacar la no necesidad de crear una cuenta para enviar archivos.
- Transferencias directas de dispositivo a dispositivo, evitando el uso de la nube.
- Soporte multiplataforma (móvil, escritorio y web).
Contras:
- Sincronización limitada comparada con servicios de almacenamiento en la nube como Google Drive o Dropbox.
- El almacenamiento y acceso a archivos a largo plazo no es su objetivo principal. Como Wetransfer, vamos.
pCloud
Fundado en 2013 en Suiza, pCloud ha crecido rápidamente como una opción de almacenamiento en la nube, con un fuerte enfoque en la seguridad y la privacidad de los datos.
Yo la conozco porque he visto publicidad suya en la que remarcan que es la opción más segura de almacenamiento en la nube. Y obviamente es ese el motivo por el que la incluyo entre las mejores plataformas para enviar archivos grandes
Su versión gratuita ofrece 10GB de almacenamiento, que no está nada mal. Y por solo 4 euros al mes puedes disponer de 500GB. Lo más llamativo es un plan que tienen que mediante un pago único tienes almacenamiento de por vida, pero ya os podéis imaginar cuanto cuesta.
Pros:
- Ofrece opciones de pago único, lo que puede ser muy atractivo a largo plazo.
- Fuerte enfoque en la seguridad, con cifrado en el lado del cliente.
- Interfaz fácil de usar y soporte multiplataforma.
Contras:
- Opciones limitadas para compartir archivos en comparación con otros servicios.
- La versión gratuita no incluye cifrado avanzado, que es una característica premium.
FromSmash
Es un servicio de transferencia de archivos fundado en Francia. Aunque es menos conocido que otros gigantes como WeTransfer o Google Drive, FromSmash ha ganado popularidad por su enfoque en la transferencia de archivos sin límite de tamaño, lo que lo convierte en una opción muy atractiva para quienes trabajan con archivos pesados.
De hecho esa es la razón por la cual yo he dejado de utilizar WeTransfer y ahora uso de forma habitual FromSmash. Sé que esto cambiará en el futuro, pero de momento el hecho de que no tenga límites para enviar archivos de cualquier tamaño lo convierte en mi opción preferida.
Entre las características que más de destacan, obviamente está el no tener límites en el tamaño del envío de los archivos. Obviamente eso conlleva que los archivos están disponibles mucho menos tiempo (creo que unos 7 días) y que las descargas con un poco más lentas que el resto. Ahora bien, por solo 5 euros al mes, tienes una mayor velocidad de descarga y acceso de los archivos durante todo un año. No está nada mal, ¿verdad? Para mi hoy día es la número uno si hablamos de las mejores plataformas para enviar archivos grandes.
Pros:
- A diferencia de otros servicios que limitan el tamaño de los archivos en sus versiones gratuitas, FromSmash te permite enviar archivos de cualquier tamaño, lo que es ideal para proyectos multimedia de gran volumen.
- Es muy fácil de usar, tanto para el remitente como para el destinatario, y no requiere registrarse para enviar archivos.
- En la versión Pro, puedes personalizar la página de descarga, lo cual es útil para branding y mejorar la experiencia del cliente.
Contras:
- La velocidad de descarga en la versión gratuita puede ser significativamente más lenta, lo que podría afectar a los destinatarios que necesitan recibir los archivos rápidamente.
- Los archivos enviados en la versión gratuita están disponibles solo durante 7 días, similar a otros servicios como WeTransfer.
Mis preferidas entre las mejores plataformas para enviar archivos grandes
Y hasta aquí la lista con las mejores plataformas para enviar archivos grandes. Yo creo que es bien variada y ya depende de cada uno que escoja una u otra. Yo en mi caso ya he dejado claro que hasta ahora venía usando WeTransfer en combinación con GoogleDrive y que ahora me he pasado a FromSmash, pero todo depende de las necesidades de cada cual. ¿Cuál es vuestra plataforma para enviar archivos grandes preferida?