La analítica web es uno de los pilares fundamentales para hacer crecer nuestro negocio, ya que ayudan a saber si los canales en los invertimos para atraer tráfico y las estrategias creadas en cada uno de ellos están surtiendo efecto o, por el contrario, debemos modificar algunas líneas.
¿Qué ha supuesto la analítica web para las empresas?
Hace no muchos años, cuando todavía no existían las conocidas eCommerces, ofrecerles nuestros productos a los clientes era mucho más complicado, ya que teníamos que centrarnos en conocerlos, aprender su nombre, sus gustos o frecuencia de compra, pero los datos escaseaban.
En la actualidad, la analítica se ha convertido en la pieza que completa el puzzle. Sin ella no podríamos saber cómo evoluciona nuestro negocio. Por supuesto, debemos empezar creando un buen plan de marketing, analizando los canales que se adaptan a nuestro público e invirtiendo en ellos. Pero de nada sirve si no podemos saber ni resultados a ciencia cierta ni cómo mejorarlos ni cómo seguir creciendo.
Hoy en día, nuestra competencia es mucho mayor. Más del 80% de las empresas tienen presencia digital, el consumidor está mucho más informado y exige mucho más. Con solo teclear su necesidad, tendrá infinidad de opciones, jugando un papel vital la diferenciación, por lo que, como hemos dicho, la analítica es una pieza clave en nuestra estrategia de marketing pero no la única. La analítica web nos ayuda a conocer mucho más en profundidad a los consumidores de nuestra marca, ayudándonos a afinar nuestras estrategias, vender más, captar más clientes y adaptar nuestro presupuesto en marketing.
¿Cómo ha evolucionado?
Hace unos años, una táctica para conocer a nuestros clientes era a través de encuestas y formularios donde había que completar una serie de preguntas haciendo perder mucho tiempo tanto a los consumidores como a la empresa, ya que posteriormente había que sacar los datos, el análisis y las conclusiones manualmente.
Todo cambió con la llegada de la analítica 1.0. Esta centraba todos sus esfuerzos en el clic, su coste, medición de las visitas e interacciones. Estos datos también eran comparados con las ventas realizadas, la facturación anual o beneficio empresarial. Si nos fijamos bien, todos estos datos son cuantitativos, pero no nos dicen nada acerca del consumidor ni cómo podemos mejorar nuestra estrategia.
En la actualidad todo ha cambiado, las webs han evolucionado y cada vez hay más datos (big data), dando paso a la Analítica 2.0, que además de todos los datos cuantitativos anteriores, también deja ver y analizar cómo se comporta el usuario, pudiendo obtener unos patrones de comportamiento genéricos a través de machine learning.
¿Todos las datos son importantes?
Sí y no. Por supuesto, cada dato suma para poder conocer mejor a nuestros consumidores, pero debemos conocer los aspectos que más nos interesan para adaptar nuestro mensaje y la imagen de marca. La clave está en:
- Analizar y definir los KPIs necesarios.
- Definir los recursos de los que disponemos.
- Analizar cuánto nos cuesta medir.
- Conocer las métricas que mejor funcionan.
Sabiendo esto, podremos desarrollar las acciones necesarias sin derrochar en presupuesto y con una alta probabilidad de que tengan éxito. Todo ello, nos dará acceso a la receta para que, con nuestra imagen de marca previamente definida, lleguemos a nuestro público objetivo y nuestros clientes se adapten a nuestros productos o servicios quedando 100% satisfechos.
¿Cuáles son las mejores herramientas para la analítica web?
Existen multitud de herramientas que nos pueden ayudar en este aspecto de Marketing Digital. Las principales son:
- Google analytics. Es la más utilizada por las empresas. Ofrece información muy detallada sobre:
- Los usuarios que han visitado la web (audiencia).
- Cómo han llegado hasta ella (adquisición).
- Qué han hecho dentro (comportamiento).
- Si han realizado alguna conversión (conversiones).
- Clicktale. Nos ayuda a analizar la eficacia de nuestra landing page usando datos del comportamiento del visitante en profundidad.
- Kissmetrics. Está muy centrada en la experiencia de usuario, analizando a los usuarios para que podamos retenerlos, fidelizarlos y conseguir más, proporcionando datos en profundidad sobre las conversiones de nuestra web.
- Clicky. Esta herramienta nos permite ver qué está ocurriendo en tiempo real, con gráficos e informes. También destaca por agrupar en una misma herramienta el análisis SEO y web.
¿Cómo evolucionará la analítica web?
Actualmente, obtenemos información sobre datos cualitativos y cuantitativos de usuarios, obteniendo una conclusión genérica, pero realmente no sabemos qué pertenece a cada usuario, ni cómo tratarlos. Google ya está buscando la forma de obtener cada gusto personalizado gracias a sus cuentas de gmail, pudiendo acceder a multitud de datos y sacando conclusiones sobre nosotros para conocernos mejor. Da igual que la búsqueda la hagas en móvil o en el ordenador, ya que seguramente tengas vinculada tu cuenta de gmail en tu Smartphone, pudiendo aparecerte publicidad en el ordenador de lo mismo que has buscado en el móvil, a la vez que te ofrece productos que se adapten a tus necesidades. De ahí la famosa frase “Google sabe más de ti que tú mismo”. Por ello, podemos decir que está dando pequeños pasitos pero todavía queda mucho que avanzar en este tema.
Y tú, ¿utilizas la analítica web en tu empresa o necesitas que te ayudemos?