Tipografía: Helvética (Haas Grotestk)

Picture of Ricardo Trigueros
Ricardo Trigueros
Diseñador gráfico especializado en Diseño Web.
Tabla de contenidos
Categorías del blog
HELVETICA

Inauguramos una nueva sección dentro de nuestro blog dedicado a las tipografías. Poco a poco, entrada a entrada vamos a ir escogiendo las tipografías más icónicas, famosas y a nuestro juicio más interesantes para explicar por quién fueron creadas y porque han llegado a ser lo que son. Como reina de todas las tipografías, comenzaremos por la Helvética, tipografía amada por un gran número de diseñadores gráficos que la usan a diario.

Max Miedinger, creador de la tipografía HelvéticaPara empezar tenemos que decir que la Helvética no es una tipográfica original y que nace en 1957, aunque no será hasta 1961 que obtenga su nombre definitivo. La Helvética es una actualización de la tipografía san-serif Haas Grotesk, basada en la Akzidenz Grotesk, creada en 1896 en la ciudad de Berlín. En 1957 el diseñador y tipográfo Max Miedinger (1910-1980) recibe el encargo y la desarrolla en colaboración con Edouard Hoffman (1892-1980), director de la Haas Type Foundry, consiguiendo crear la Haas Grotestk, rediseñando la Akzidenz Grotesk. Durante cuatro años la tipografía pasó desapercibida hasta que en 1961 le cambian el nombre a Helvética (termino latino usado para referirse a Suiza). De ahí en adelante la tipografía comenzó a tener un éxito sin precedentes.

A lo largo de los años 60 y 70 la tipografía se convierte en elemento fundamental para cientos de identidades corporativas alrededor de todo el planeta, sobretodo con aquellas identidades que tenían que ver con la señalética.  Pero es que además se convierte en elemento tipográfico de varias marcas de alto reconomiento tales como American Airlines, Lufthansa, Jeep, Nestlé, Toyota, Post-it, BMW, Microsoft, Panasonic, Tupperware, 3M, Skype, Harley-Davidson, Kawasaki, Motorola o Mattel. Vamos, que se populariza de forma apabullante.

Logotipos con Helvetica

En 1983, en pleno albor de la era digital,  D. Stempel AG, el hijo del director de Linotype desarrolla una actualización, haciendo una revisión exhaustiva de la tipografía y unificando alturas y aumentando el nº de pesos a 51, bautizándola como Neue Helvética. Se mejoraron los signos de puntuación y la numeración entre otras cosas. Un año más tarde, Apple Inc. decide integrar esta tipografía en su sistema operativo, el primero con interfaz gráfica y en 1986 Adobe lanza una colección de 1.000 tipografías donde se incluía la Neue Helvética.

Hoy día sigue teniendo mucha vigencia aunque a menudo es una tipografía muy criticada por su excesivo uso para cualquier cosa. Hay muchos diseñadores gráficos, entre los que me incluyo, que la seguimos usando para según que proyectos, pero es cierto que una tipografía que suele limitarse a acompañar o informar.

Las características principales de esta familia tipográfica es su alto nivel de legibilidad, su neutralidad y su versatilidad. Tiene un kerning problemático, no responde bien a los textos justificados y no combina bien con otras tipografías. Tiene una gran escalabilidad y por eso, entre otros muchos motivos, a menudo es usada en proyectos como tipografía única. Es la estrella de las tipografías del diseño gráfico actual.

En la actualidad la empresa Linotype gestiona las licencias de la familia Helvética y de todas sus variantes.

Recibe los artículos en tu cuenta de correo
Picture of Ricardo Trigueros
Ricardo Trigueros
Diseñador gráfico especializado en Diseño Web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la política de privacidad

Artículos relacionados
¡Escríbenos!